
COMISIÓN ESPECIAL CONMEMORATIVA DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ EN EL FUERO MILITAR POLICIAL SEDE PICHARI
El día 06 de setiembre del 2019 en las instalaciones del Fuero Militar Policial sede Pichari VRAEM se llevó a cabo la ceremonia de sembrado del árbol de la quina, presidida por el Jefe del Estado Mayor Operativo del CE-VRAEM General de Brigada Carlos Alberto VÁSQUEZ Ames, el Presidente de la Comisión Especial Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú del Fuero Militar Policial Contralmirante (r) Hernán PONCE Monge, el Inspector General del Fuero Militar Policial Contralmirante (r) Jorge VARGAS de la Jara y autoridades civiles del Distrito de Pichari.

EL ÁRBOL DE LA QUINA
Se conoció con el nombre Cinchona officinalis, desde mediados del XVIII, el árbol de la quina que aparece en el Escudo Nacional, existen 24 especies del genero Cinchona, pertenece a la familia botánica de las rubiaceae. En sus orígenes, encontramos que la corteza de quina era utilizada por culturas precolombinas del Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela como medicamento que cura el paludismo, antes de la llegada de los europeos al nuevo mundo. Sus virtudes fueron reconocidas en Europa recién en 1631, fecha en que fue llevada por el jesuita Alonso Messia Venegas a Roma.
El árbol de la quina o cascarilla, esta representado en los bosques montañosos andinos amazónicos peruando entre 450 a 3600 msnm.
El árbol de la quina, es una planta medicinal utilizada para la producción de quinina, que es un remedio contra la fiebre de la malaria o paludismo, La quina es un medicamento febrífugo, tónico y antiséptico. Se emplea principalmente como tónica en forma de polvo, extracto, tintura, jarabe, champú y jabones entre otros.